top of page

LOS CAMINOS DE CLIO 

Autor: Belinda Arteaga Castillo

 

FICHA 1

 

TEMA. El positivismo:

 

Competencia: Analiza críticamente diversas interpretaciones históricas y fuentes secundarias sobre sucesos, procesos, personajes y conceptos o nociones históricas y las incorpora en la construcción del conocimiento histórico con sus alumnos./ Aplica la metodología de la educación histórica como base para la innovación.

Aprendizaje esperado: Que los alumnos conozcan y comprendan  la historiografía contemporánea en base de perspectivas y debates.

Perfil de egreso: Dominio de los contenidos.

 

Actividad: JEOPARDI

Se formaron dos equipos en el grupo para realizar el juego del jeopardi, en el que se hizo uso de herramientas tecnológicas como lo fueron la computadora y el pizarrón electrónico, la actividad consistió en que según el turno de cada equipo, uno de los integrantes escogía una carta mostrada en el pizarrón sin saber la pregunta que contenía, cada pregunta tenía una cantidad de puntos y si contestaba correctamente el participante los puntos se le sumaban al equipo. Sin dejar de lado el tema principal de la exposición “el positivismo” como puntos principales señalo:

  • Que el historiador debe centrarse en recabar documentos que registren y verifiquen los acontecimientos.

  • La confianza de los positivistas se centra en la racionalidad y en la certeza. Por esta razón se basan en los documentos, actas, registros y posteriormente enuncian con precisión la historia como hechos.

  • El positivismo afirma que el único conocimiento autentico es el conocimiento científico.

 

 

FICHA 2

 

TEMA: Materialismo histórico

 

Competencia: Aplica la metodología de la educación histórica como base para la innovación./ Asume a la historia como forma específica de conocimiento con su propia lógica, nociones, objetos de estudio, fuentes, mecanismos de corroboración y validación, a través de una aproximación al trabajo del historiador

Aprendizaje esperado: Que los alumnos conozcan y comprendan  la historiografía contemporánea en base de perspectivas y debates.

Perfil de egreso: Dominio de los contenidos.

 

Actividad: MEMORAMA

consistió en resolver un memorama, donde pasaba un alumno del grupo y escogía dos cartas intentando agrupar pares. La informacion que contenían las cartas del memorama estaba representada con descripciones breves e imagenes que resumian el tema del materialismo histórico, usando nuevamente herramientas tecnológicas. En dicho tema se habla sobre:

la apuesta teorica de Marx la cual se asienta en la contradicción, la dialéctica y la lucha de clases. El enfoque materialista que Marx propone intenta rebasar tanto el empirismo descriptivo fundado en hechos, como el idealismo interpretativo el cual habla de que cada cosa se ve según los ojos que están mirando.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FICHA 3

 

TEMA: El historicismo

 

Competencia: Asume que la educación histórica se centra en el desarrollo del pensamiento histórico y el aprendizaje de la historia en los alumnos a partir del trabajo con fuentes primarias. 

Aprendizaje esperado: Que los alumnos conozcan y comprendan  la historiografía contemporánea en base de perspectivas y debates.

Perfil de egreso: Dominio de los contenidos.

 

Actividad: SALTAR LA CUERDA

Se dividió al salón en dos equipos para realizar la dinámica de saltar la cuerda. Un integrante de cada equipo pasaba y saltaba 10 veces la cuerda sin pisarla, el que no logrará hacerlo se le aplicaba una pregunta sobre el tema antes visto y la respondía junto con su equipo. Entre la información que contenían las preguntas que se aplicaron fue:

  • Para el historicismo es el historiador y no los hechos la clave de la construcción histórica. El historiador recurre a los hechos, los construye, decide sobre ellos en la medida que los selecciona, los ordena y los interpreta.

  • Para el historicismo existen paradojas, dudas, contradicciones.

  • Benedetto Croce reconoce el hombre en sociedad, el hombre colectivo, el hombre en relación con los otros.

  • Los valores, la cultura, el lenguaje, las mentalidades, los hombres y las fuerzas sociales, la  vida y la muerte, son reconocidos, forman parte de la historia y del quehacer del historiador.

 

FICHA 4

 

TEMA: La escuela de los Annales y la nueva historia.

 

Competencia: Asume a la historia como forma específica de conocimiento con su propia lógica, nociones, objetos de estudio, fuentes, mecanismos de corroboración y validación, a través de una aproximación al trabajo del historiador.

Aprendizaje esperado: Que los alumnos conozcan y comprendan  la historiografía contemporánea en base de perspectivas y debates.

Perfil de egreso: Dominio de los contenidos.

 

Actividad: RALLY

Principalmente se dividió al grupo en 4 equipos, donde cada uno tenía que completar las 5 estaciones a las que debía de llegar, cada equipo las tenía en diferente orden para evitar que se toparan dos o más equipos en la misma estación.. El equipo que las completara primero sería el ganador. Cada estación tenía una actividad para el equipo y si la resolvía correctamente tenía la estación ganada la cual sumaba puntos, también se incluían preguntas sobre el tema para que el equipo las respondiera.

  • La escuela de los Annales nace en 1929 y se remonta como proyecto en los años de la Primera Guerra Mundial.

  • Fundadores: Marc Bloch y Lucien Febrvé

  • La crisis sobre el capitalismo mundial puso en entredicho la idea de progreso material y movió a problematizar lo económico y lo social. Como consecuencia dejo la inflación, el desempleo y la recesión de componentes en un ciclo que amenazaba con repetirse.

  • El discurso inaugural de Annales arranca de la oposición y el rechazo a la historiografía de matriz positivista dominante en Francia. 

 

 

FICHA 5

 

TEMA: Marc Bloch, Lucien Febvre y los combates por la historia.

 

Competencia: Analiza críticamente diversas interpretaciones históricas y fuentes secundarias sobre sucesos, procesos, personajes y conceptos o nociones históricas y las incorpora en la construcción del conocimiento histórico con sus alumnos.

Aprendizaje esperado: Que los alumnos conozcan y comprendan  la historiografía contemporánea en base de perspectivas y debates.

Perfil de egreso: Dominio de los contenidos.

 

Actividad: Futbolito

De manera grupal fue como se realizó la dinámica del futbolito, entre todos se formó un circulo y una bola de cinta fue la que se utilizó como “pelota”. El juego consistió en que se tenía que aventar la bola de cinta por debajo con las manos, pero cada persona tenía que evitar que le pasara entre sus pies. La persona que perdía se le aplicaba una pregunta sobre el tema y ya no participaba en la actividad, de manera que reducía el tamaño del círculo. Dentro de este tema se destacó que:

  • Con relación a los paradigmas de la historiografía contemporánea, la escuela de los Annales se ubica en franca ruptura respecto al positivismo y recupera algunas categorías del marxismo, la lucha y el conflicto, etc.

  • Lucien Febvre fue colaborador de la Revista de Síntesis Histórica, fundada por Henri Berr.

  • Marc Bloch público en 1912 un artículo sobre la isla de Francia.

  • Lucien Febvre y Marc Bloch fundan su propio programa, la “nueva historia que ellos plantean invocan una serie de rupturas y originalidades. Una tiene que ver con el tiempo histórico y la otra con la historia total en la cual tiene su lugar la economía, la demografía, la cultura y la geografía.

  • Para Febvre el proyecto de estudio de las mentalidades se nutre de fuentes como la psicología y la literatura. Para Bloch de la sociología y la antropología histórica.

 

 

FICHA 6

 

TEMA: Fernand Braudel y la economía del mundo.

 

Competencia: Selecciona fuentes históricas primarias pertinentes para ser incorporadas en las actividades de aprendizaje en el aula.

Aprendizaje esperado: Que los alumnos conozcan y comprendan  la historiografía contemporánea en base de perspectivas y debates.

Perfil de egreso: Dominio de los contenidos.

 

Actividad: Pato

De manera grupal se formó un circulo quedando fuera de él una persona, la persona que quedaba fuera daba una vuelta y tocaba la cabeza de uno de los integrantes del círculo diciendo la palabra pato, al momento de hacerlo los dos daban una vuelta completa al círculo y el que llegara primero al lugar vacío era el que ganaba. El que perdía respondía una pregunta.

Puntos importantes de este tema fueron:

  • Al término de la Segunda Guerra Mundial la revista de los Annales cambio su nombre a “Annales: economía, sociedad, civilización”

  • La segunda generación de Annales privilegia lo económico sobre las mentalidades, lo psicohistoria, la cultura.

  • Su campo problemático se desplaza del estudio de la crisis a la investigación sobre el crecimiento económico y se centra en el periodo moderno (siglo XVI-XVII).

  • El paradigma que Braudel construye contiene contradicciones, supresiones y sobre todo una serie de supuestos por discutir como el de la desigualdad, la jerarquía y la marginación como cualidades inherentes y no eliminables de la historia de la humanidad.

 

 

FICHA 7

 

TEMA: La etapa actual: Clío cambia de piel. Las nuevas miradas de la historia.

 

Competencia: Asume a la historia como forma específica de conocimiento con su propia lógica, nociones, objetos de estudio, fuentes, mecanismos de corroboración y validación, a través de una aproximación al trabajo del historiador.

Aprendizaje esperado: Que los alumnos conozcan y comprendan  la historiografía contemporánea en base de perspectivas y debates.

Perfil de egreso: Dominio de los contenidos.

 

Actividad: Teléfono descompuesto.

Se formaron dos equipos en el grupo y se pusieron en filas. El ultimo integrante de cada equipo pasaba hasta enfrente para recibir información por parte del equipo que expuso. Esta información la tenía que comunicar tal cual a su compañero de adelante y este a su otro compañero y así sucesivamente. El último en recibir la información pasaba al frente a escribirla en el pizarrón. El que se acercara más a la información verdadera, era el equipo que sumaba los puntos.

Dentro de este tema se destacaron puntos como:

  • A partir de 1969 Annales sufre un cambio notable.

  • Los historiadores pertenecientes a la tercera generación  promueven el abandono de los grandes espacios económicos y el reflujo de lo social hacia lo simbólico y lo cultural.

  • Braudel erigio la historia como la casa acogedora de las ciencias sociales sólo para derrotarlas 

 

 

FICHA 8

 

TEMA: La historia de la cultura

 

Competencia: Asume que la educación histórica se centra en el desarrollo del pensamiento histórico y el aprendizaje de la historia en los alumnos a partir del trabajo con fuentes primarias.

Aprendizaje esperado: Que los alumnos conozcan y comprendan  la historiografía contemporánea en base de perspectivas y debates.

Perfil de egreso: Dominio de los contenidos.

 

Actividad: Dominó

Se agruparon equipos de 5 y se repartieron piezas de dominó, las cuales colocaría el equipo según como correspondiera y de esta manera iban respondiendo a diferentes preguntas hasta completar el dominó. El tema incluía.

  • Annales se decide a explorar el funcionamiento de la familia, de la escuela, el lugar y la imagen del niño, de la mujer, las prácticas de la sexualidad.

  • Esta nueva tendencia de la historia implica la renuncia a la idea del progreso, a los grandes tiempos y territorios, a la universalidad. A cambio se recupera la vida cotidiana con sus valores, tradiciones, sus revueltas y sus héroes anónimos.

  • La historia de la cultura material tiene la ventaja de hacer reaparecer al hombre  que las series demográficas, las series de precios y productos, las curvas económicas habían enterrado con el peso de sus datos.

  • La familia, la escuela y la iglesia se conocen como instituciones mediadoras especializadas en la producción y difusión de lo cultural y como fuerzas de poder.

 

 

FICHA 9

 

TEMA: La historia Serial

 

Competencia: Analiza críticamente diversas interpretaciones históricas y fuentes secundarias sobre sucesos, procesos, personajes y conceptos o nociones históricas y las incorpora en la construcción del conocimiento histórico con sus alumnos.

Aprendizaje esperado: Que los alumnos conozcan y comprendan  la historiografía contemporánea en base de perspectivas y debates.

Perfil de egreso: Dominio de los contenidos.

 

Actividad: futbolito

De manera grupal fue como se realizó la dinámica del futbolito, entre todos se formó un circulo y una bola de cinta fue la que se utilizó como “pelota”. El juego consistió en que se tenía que aventar la bola de cinta por debajo con las manos, pero cada persona tenía que evitar que le pasara entre sus pies. La persona que perdía se le aplicaba una pregunta sobre el tema y ya no participaba en la actividad, de manera que reducía el tamaño del círculo. Dentro de este tema se destacó que:

  • La historia serial se propone construir a partir de sus objetos de estudio, series analíticas que se constituyen en sus propias lógicas y cronológicas.

  • La historia serial tiene VIRTUDES una de ellas es la capacidad de descubrimiento y la curiosidad cifrada en lo oculto.

  • También tiene PERCEPCIONES: se adscribe al ordenador, al dominio de la cuantificación como instrumentos indispensables de la nueva historia.  Tiene también CRITICOS INTERNOS como: Jacques Le Goff y Georges Duby

  • El quehacer del historiador es descubrir los finos hilos conductores y núcleos entrelazadores que llevan de lo económico a lo social y de ahí a lo político y cultural.

 

 

FICHA 10

 

TEMA: La historia social.

 

Competencia: Asume a la historia como forma específica de conocimiento con su propia lógica, nociones, objetos de estudio, fuentes, mecanismos de corroboración y validación, a través de una aproximación al trabajo del historiador.

Aprendizaje esperado: Que los alumnos conozcan y comprendan  la historiografía contemporánea en base de perspectivas y debates.

Perfil de egreso: Dominio de los contenidos.

 

Actividad: Mapa mental

Después de finalizar la exposición, se elaboró un mapa mental en el que se representó la evolución tanto de la educación como la equidad de género, la importancia de la herencia cultural y el papel del maestro.

  • Para Pierre Vilar el objeto de la historia es la dinámica de las sociedades humanas.

  • La materia histórica la constituyen la demografía, economía, pensamientos y creencias, mentalidades, mitos, etc., grupos económicos y políticos.

  • Vilar advierte: “La sociedad es más compleja que la economía y es en lo social donde germina la destrucción del modo de producción aparentemente armonioso.

  • La historia social que propone Annales tiene que ver con la interdisciplinariedad y con la lectura compleja de los escenarios historiográficos y sus interacciones-articulaciones dialécticas.

  • La educación comprendida como proceso social es también campo privilegiado de la historia social.

 

 

FICHA 11

 

TEMA: La historiografía de la educación

 

Competencias: Asume a la historia como forma específica de conocimiento con su propia lógica, nociones, objetos de estudio, fuentes, mecanismos de corroboración y validación, a través de una aproximación al trabajo del historiador./  Aplica la metodología de la educación histórica como base para la innovación.

Aprendizaje esperado: Que los alumnos conozcan y comprendan  la historiografía contemporánea en base de perspectivas y debates.

Perfil de egreso: Dominio de los contenidos.

 

Actividad: mapa conceptual

Se elaboró de manera individual un mapa conceptual con un diseño navideño.

  • Los años setenta son considerados un periodo clave en el desarrollo de la historia de la educación.

  • La historia de la educación amplía su mirada y se entiende  como una ecuación compleja en la que concurren mediaciones como la familia, las iglesias, los medios de comunicación y otros actores sociales.

 

 

FICHA 12

 

TEMA: Los desarrollos de la historiografía de la educación en México: un inventario prospectivo

 

Competencia:Asume a la historia como forma específica de conocimiento con su propia lógica, nociones, objetos de estudio, fuentes, mecanismos de corroboración y validación, a través de una aproximación al trabajo del historiador.

Aprendizaje esperado: Que los alumnos conozcan y comprendan  la historiografía contemporánea en base de perspectivas y debates.

Perfil de egreso: Dominio de los contenidos.

 

Actividad: Sonidos diferentes.

Consistía en formarse en equipos y hacer el sonido del transporte que se indicaba. Por ejemplo: un tren de 5 personas.

Puntos principales:

  • La existencia de la historiografía de la educación en México puede constatarse desde finales del siglo XIX.

  • A partir de los años cuarenta, la historia se instituye como tarea académica y de formación profesional.

  • Los principales aportes del grupo formado en el Seminario de Historia de la Educación en México fueron la ruptura con la historia sobre acontecimientos orientada hacia las instituciones escolares, las ideas pedagógicas y las leyes educativas, y proponer una vinculación entre lo educativo y lo social.

  • Los años ochenta y el segundo lustro marcan el inicio de una diversificación notable y de un desarrollo cualitativo dentro de la historia de la educación que se reflejó en la creación de instituciones especializadas, la organización de seminarios interinstitucionales y publicaciones para la difusión de los hallazgos y los debates.

 

 

REFLEXIÓN PERSONAL

 

Los temas visto durante la unidad correspondieron a la lectura “Los caminos de Clio” de Belinda Arteaga, es una lectura que nos habla sobre la evolución que ha tenido la Educación en México que pasó por tres etapas contemporáneas que fueron el positivismo, marxismo e historicismo. De esta manera nos permite analizar cuáles han sido los cambios que ha tenido la educación y hacer una comparación sobre el antes y el ahora.

 

 

En cada uno de los temas se realizó una actividad luego de cada exposición con el objetivo de que se retroalimentara y se comprendiera con mayor precisión cada uno de los temas,  incluyendo actividades dinámicas y por tal divertidas para el alumno que recibió dicha información, considerando la opción que hoy en día tenemos para trabajar y que son las TICS.

Con esta forma de dar a conocer un contenido resulta motivante para el alumno, es por eso que en la primaria debemos implementar actividades dinámicas con los alumnos porque sí para nosotros resulto agradable con mayor razón lo será para el alumno de primaria.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

LOS CAMINOS DE CLIO. ARTEAGA CASTILLO, BELINDA

 

 

RUBRICA

 

 

 

 

© 2023 by My site name. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
  • RSS Classic
bottom of page