top of page
2. ACTIVIDADES

2.1 Actividad 1: Realización de un acróstico

 

Competencias profesionales: Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en su práctica profesional.

 

Competencias a desarrollar: Aplica sus conocimientos para desarrollar diversas actividades.

 

Aprendizajes esperados: Forma líneas de oraciones teniendo una relación entre ambas. A esta composición de oraciones se le conoce como acróstico.

 

Conociendo la historia

Obtenemos más conocimientos de las sociedades antiguas.

México es un

País con gran riqueza histórica.

En la escuela

Tenemos la oportunidad de

Estudiar y conocer hechos a fondo del lugar en que

Nacimos y al cual pertenecemos.

Como futuros docentes tenemos la tarea de

Investigar para

Aplicarlo y darlo a conocer en la

Sociedad escolar.

 

 

2.2 Actividad 2: Línea del tiempo

¿Qué es la historia ahora? (prologo)

 

Competencias profesionales: Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.

 

Competencias a desarrollar: Destaca e identifica hechos relevantes de diversos textos, así como conceptos de primer y segundo orden.

 

Aprendizajes esperados: Ordena cronológicamente hechos relevantes a través de la línea del tiempo.

 

Se realizó una línea del tiempo con el propósito de acomodar cronológicamente hechos relevantes mencionados en el prólogo del  libro  ¿Qué es la historia ahora? De David Cannadine.

  • 60’s. Las sociedades industriales más avanzadas incluyendo Gran Bretaña, emprendieron una vasta extensión de la educación superior, se fundaron nuevas universidades.

  • 5 años más tarde. Carr tuvo la petición de que la historia fuese enseñada y estudiada.

  • 1968. Los jóvenes historiadores que llegaron a la profesión en los años sesenta estaban muy influidos por Carr, y en todas partes se pusieron a trabajar en nuevos proyectos de historia social.

  • A finales de los 70’s. la historia de la ciencia social había logrado ser preponderante, se había estancado en muchos aspectos. De manera mas profunda, el rápido cambio social económico estaba minado muchas de las premisas con la que la generación más joven de historiadores había estado operando.

  • 1989-1990. Las líneas de marcación intelectual de la era de posguerra fueron basadas repentinamente por el dramático colapso del comunismo en la Unión Soviética y en la Europa del Este.

  • Principios de los 90. El mundo intelectual que Carr había liderado había entrado en una profunda crisis.

  • Principios del siglo XXI. Para la mayoría de los historiadores más jóvenes, el giro hacia la historia cultural ha sido decisivo.

 

 

2.3 Actividad 3: Noticiero

¿Qué es la historia social, ahora?

 

Competencias profesionales: Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.

 

Competencias a desarrollar: Destaca e identifica hechos relevantes de diversos textos, así como conceptos de primer y segundo orden.

 

Aprendizajes esperados: Conoce cambios que han ido transformando a la sociedad y aspectos que caracterizan a una determinada sociedad.

 

A través de esta actividad realizada por uno de los equipos, nos ayudó a comprender de una manera más práctica  e innovadora la historia social. Donde a través de las entrevistas y noticias que se incluyeron dentro del noticiero nos dieron a conocer que la historia social no sólo se trata del tempo cíclico y lineal sino además del ritmo periódico y del cambio a través del tiempo.

También, que cada sociedad tiene diferentes tradiciones, culturas, formas de vivir, etc. que las distingue unas de otras.

 

 

2.4 Actividad 4: El tendedero

¿Qué es la historia política, ahora?

 

Competencias profesionales: Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica.

 

Competencias a desarrollar: Aplica actividades lúdicas para una mejor comprensión de temas.

 

Aprendizajes esperados: Comprende diversos conceptos que describen y caracterizan la historia política

 

En esta actividad, primero se realizó una lectura sobre la historia política por parte del equipo, donde se tenía que prestar mucha atención porque de ello dependía la actividad.

La actividad del tendedero consistió en dividir en dos equipos al grupo, se pusieron dos listones simulando un tendedor (uno para cada equipo), en una mesa se pusieron varias imágenes las cuales eran las respuestas a las preguntas que se plantearían.

Después de terminar la lectura, el grupo se dividió en dos equipos, los cuales según su turno, un integrante de cada equipo pasaría al frente y dependiendo de la pregunta que se planteara para ambos integrantes tenía que ir la persona a buscar una imagen que descifrara la respuesta, después la colgaría en el tendero y esperaría a ver si la respuesta fuese correcta y sí así era se le sumaban puntos al equipo.

 

Esta historia trata de cuestiones de poder y resistencia, autoridad y legitimidad, orden y obediencia.

La historia política en Gran Bretaña es aquella basada en el estudio de la política de partido y del pensamiento político, se ha enriquecido0 con nuevas investigaciones sobre política popular y cultura política.

El punto principal de la historia moderna británica sostiene que la percepción de crisis en este campo, resulta ilusoria. La historia política nos abre el mundo y nos pone a pensar en la política popular, que es muy famosa por ser una plataforma centrada en la tolerancia religiosa, la acción cívica, el rigor fiscal y la lenta extensión de los derechos políticos.

 

 

2.5 Actividad 5: Juicio histórico

¿Qué es la historia religiosa, ahora?

 

Competencias profesionales: Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en su práctica profesional.

 

Competencias a desarrollar: Crea una manera distinta de aprender a través de la escenificación de un juicio.

 

Aprendizajes esperados: Conoce la historia religiosa a través de una manera distinta, más interesante y creativa.

 

El juicio histórico consistió en mostrar al  resto del grupo un poco sobre la historia religiosa mediante una actuación entre los miembros del equipo para que fuese más entendible la clase.

Consistió en que uno de los integrantes narrara un poco sobre el tema, y cuando se hacía alguna pausa el resto del equipo actuaba sobre lo leído, en donde había un juez, los acusados y los acusadores. todo hablaba sobre la Santa Inquisición y el poder de la iglesia.

Dentro de esta actuación se mencionó que a lo largo de la historia antigua la iglesia tuvo mucho poder sobre el pueblo en conjunto con el gobierno o porque el mismo lo permitía, daban el diezmo y regalo a los seguidores de la misma y los que estaban en contra eran sometidos por la Santa Inquisición, en el siglo XVIII con la Ilustración comenzaron las cuestiones en el silo XIX con la Industrialización se tomó más difícil la creencia, ya que las personas desarrollaban de nuevo el pensamiento.

En los 70´s fue la separación definitiva.

Juan Calvino, Martín Lutero y Erasmo de Rotterdam fueron figuras desatacadas en la historia religiosa.

 

 

2.6 Actividad 6: Leyenda, cuento.

¿Qué es la historia cultural, ahora?

 

Competencias profesionales: Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.

 

Competencias a desarrollar: Capacidad para trabajar en equipo y convivir.

 

Aprendizajes esperados: Comprende la historia cultural a partir de la elaboración de distintos tipos de narraciones.

 

Es una corriente historiográfica más que una rama de la historia o disciplina académica entre sí. Comenzó a utilizarse de manera común a partir de la década de 1970, sobre todo para definir determinados trabajos de historiadores anglófonos (ingleses y estadounidenses) y francófonos (franceses).

Se enfoca en hechos históricos que suceden entre los grupos que no conforman una elite de una sociedad, como el carnaval, las fiestas populares y los rituales públicos. También se ocupa de las tradiciones populares como la transmisión oral de cuentos, canciones, poemas épicos y otras formas de tradición oral.

 

La actividad para este tema consistió en la elaboración de una leyenda o cuento usando la creatividad e ingenio.

Principalmente se dio lectura sobre lo que es la historia cultural y se dio un ejemplo de una leyenda para saber cómo estaba estructurada y redactada, de manera que se formaron dos equipos en el grupo y cada uno elaboro una leyenda o cuento. Por último se explicó al resto de los compañeros en qué consistía esa narración.

 

 

2.7 Actividad 7: Canción.

¿Qué es la historia de género, ahora?

 

Competencias profesionales: Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica.

 

Competencias a desarrollar: Utiliza estrategias creativas para interpretar temas expuestos.

 

Aprendizajes esperados: Conoce la historia de género, mediante la composición de una letra donde se expresa la equidad e importancia de género.

 

Con esta actividad, el equipo presentó una canción al grupo, la cual explicaba un poco sobre esta historia, donde principalmente mencionaban la equidad de género en todos los aspectos, dándole la misma importancia tanto a un género como al otro; la democracia; la libertad de expresión, la convivencia social, implementando valores éticos; trabajo femenino, el derecho al voto para la mujer; etc.

 

 

 

 

 

          

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.8 Actividad 8: Carta

¿Qué es la historia intelectual, ahora?

 

Competencias profesionales: Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica.

 

Competencias a desarrollar: Desarrolla actividades para la comprensión de un tema con situaciones empíricas personales.

 

Aprendizajes esperados: Comprende la historia intelectual de una mejor manera utilizando situaciones basadas en la propia experiencia.

 

La elaboración de una carta en este tema fue para que comprendiéramos mejor la historia intelectual ya que hacíamos uso de nuestra propia imaginación y creatividad al elaborarla y fue más fácil porque la escribimos a quien quisimos, referente a un tema en especial o una experiencia que tuvimos.

 

En la historia intelectual se destacan figuras representativas entre ellos a Freud y Carl Max, personas con un nivel intelectual alto. Ser intelectual no era cualquier cosa, era ser una persona culta, sabia, inteligente, etc. A los que se les considera como los primeros pensadores de esta historia es a Marx y Engels.

 

Una carta al cielo: Marcial Castro Muñoz

 

Antes que nada quiero decirte que te quiero y te extraño mucho abuelo, fuiste la persona más fuerte y cariñosa que eh conocido. Aún recuerdo aquellos días cuando era pequeña que me contabas historias y jugabas conmigo. una persona inteligente quien siempre mostró fortaleza ante cualquier problema. Quisiera un día más estar a tu lado y regalarte un abrazo, pero sé que eso ya no es posible. Te quiero y siempre estarás en mi corazón.

 

 

2.9 Actividad 9: Lotería

¿Qué es la historia ahora? (Epilogo)

 

Competencias profesionales: Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.

 

Competencias a desarrollar: Identifica las características principales de cada una de las historias expuestas.

 

Aprendizajes esperados: Muestra sus conocimientos de cada una de las historias mediante la actividad de la lotería.

 

La historia ha estimulado y reflejado enormes cambios en las sociedades modernas occidentales. Una revolución igualatoria ha reducido los desequilibrios entre clases, sexos, generaciones y casi todas las categorías de diferenciación social, excepto la diferenciación entre ricos y pobres con una tenacidad que se amplia como causa, los historiadores han podido frustrar  esos desequilibrios con facilidad penetrando en partes de la sociedad.

El gusto por lo antiguo es el cimiento del conocimiento histórico y la investigación genealógica puede conocer ladrillos con que construir edificios históricos.

 

Este tema incluía un poco de todos los subtemas anteriores, era sólo como un recordatorio. La actividad consistió en el desarrollo del juego de la lotería, este sí fue de manera individual. En las cartas venían respuestas que contestarían a las oraciones, definiciones y descripciones sobre las diferentes historias escritas en las barajas las cuales fueron leídas por un integrante del equipo en voz alta.

 

3. RÚBRICA

© 2023 by My site name. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic
  • RSS Classic
bottom of page