ESCUELA NORMAL DE TORREÓN
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA LA ENTIDAD DONDE VIVO (COAHUILA).
ESCUELA: Centenario de la Revolución Mexicana TURNO: Matutino GRADO Y SECCIÓN: 3”A” ZONA ESCOLAR: 557
ALUMNO PRACTICANTE: Elizabeth Castro Martínez. FECHA DE PLANIFICACIÓN: 8 de Enero del 2015
BLOQUE: III TEMA: La Conquista, la colonización y el Virreinato en mi entidad
COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN
-
Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico.
-
Manejo de información geográfica e histórica.
APRENDIZAJES ESPERADOS
-
Identifica las principales características de la Conquista, la colonización y el Virreinato en su entidad.
-
Localiza los principales pueblos y ciudades virreinales de la entidad, e identifica sus características.
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS
Que el alumno:
INICIO (10 minutos):
-
Escriba en su cuaderno lo que entiende o sabe sobre los conceptos de: conquista, colonización y virreinato. Posteriormente realice un dibujo sobre las mismas, de manera que pueda representarlas gráficamente.
-
Comente lo que previamente realizo.
DESARROLLO (30 minutos):
-
Escuche y atienda las explicaciones correctas sobre las definiciones de los conceptos antes mencionados.
-
Escuche y comprenda la lectura de “las primeras exploraciones en Coahuila” (considerada como una fuente secundaria) y tome apuntes separando el ¿cuándo? y ¿dónde? de cada fecha.
-
Marque el camino recorrido de Alvar Núñez Cabeza de Vaca en el mapa de la república, localizando los estados que recorrió.
-
Elabore una línea del tiempo ordenando cronológicamente las fechas escritas anteriormente, de manera que pueda comprender las evidencias marcadas de ese tiempo histórico.
CIERRE (10 minutos):
-
Responda las preguntas: ¿Cuál fue el personaje que obtuvo renombre y fama en España y encabezó la primera expedición hacia el norte? ¿qué deseaban conseguir los españoles al dirigirse al Norte?
EVALUACIÓN
Conceptual:
-
Comprende las definiciones de los conceptos: conquista, colonización y virreinato.
Procedimental:
-
Ordena fechas sobre las primeras exploraciones en Coahuila dentro de la línea del tiempo.
-
Localiza dentro del mapa los territorios recorridos por una de las tripulaciones.
Actitudinal:
-
Respeta las opiniones de los demás.
-
Participación.
MATERIALES DE APOYO
-
Lectura de “las primeras exploraciones en Coahuila”
-
Mapas de la República.
ESCUELA NORMAL DE TORREÓN
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA LA ENTIDAD DONDE VIVO (COAHILA).
ESCUELA: Centenario de la Revolución Mexicana TURNO: Matutino GRADO Y SECCIÓN: 3”A” ZONA ESCOLAR: 557
ALUMNO PRACTICANTE: Elizabeth Castro Martínez. FECHA DE PLANIFICACIÓN: 9 de Enero del 2015
BLOQUE: III TEMA: La Conquista, la colonización y el Virreinato en mi entidad
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
-
Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico.
-
Manejo de información geográfica e histórica.
APRENDIZAJES ESPERADOS
-
Identifica las principales características de la Conquista, la colonización y el Virreinato en su entidad.
-
Localiza los principales pueblos y ciudades virreinales de la entidad, e identifica sus características.
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS
Que el alumno:
INICIO (10 minutos):
-
Comente lo que se vio en la clase anterior, de manera que se dé una retroalimentación del tema.
-
Mencione qué entiende por las palabras villas y misiones; y en qué municipio de Coahuila se imagina que se fundó el primer pueblo.
DESARROLLO (25 minutos):
-
Escuche la lectura “fundación de villas y misiones” y “Pueblos y ciudades” (como fuentes secundarias).
-
Realice un dibujo que represente la vida en las misiones, de acuerdo a la lectura y escriba un pequeño resumen de ello mostrándolo como evidencia del tema.
-
Responda las siguientes cuestiones: ¿cómo se le llamo a la época de la historia de México en que vivió bajo el dominio español? ¿Cuáles fueron las principales actividades de los tlaxcaltecas? ¿Cuál fue la causa por la que Coahuila fue una de las provincias menos pobladas del virreinato?
CIERRE (10 minutos):
-
Comparta respuestas de manera grupal y finalmente comente qué cambios y consecuencias produjo el Virreinato en nuestra entidad Coahuila.
EVALUACIÓN
Conceptual:
-
Comprende las definiciones de los conceptos: conquista, colonización y virreinato.
Procedimental:
-
Interpreta gráficamente la vida en las misiones.
Actitudinal:
-
Disciplina.
-
Respeta las opiniones de los demás.
-
Participación.
MATERIALES DE APOYO
-
Lectura de “Fundacion de villas y misiones”; y “Pueblos y ciudades”.
CONTRASTE:
Antes de profundizar por completo un tema con los alumnos, es importante que el maestro cominece por descubrir y aprovechar los conocimientos previos que poseen. Es por eso que yo en el inicio de cada planeación partire de ello, esto lo consideré tomando como referencia a Elena Luchetti que en su lectura "El diagnóstico en el aula" desde la concepción constructivista nos menciona que cuando el docente intenta dar a conocer un nuevo contenido, este debe partir de las concepciones, representaciones y conocimientos adquiridos en el transcurso de sus experiencias previas. También Ausbel lo reafirma al mencionar que el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe.
En la planeacion 1 se elaborará una línea del tiempo de tal manera que el alumno organice cronológicamente el tiempo histórico de la época que tratará el tema.
Dentro las actividades incluí la elaboracion de dibujos ya que es una de las formas en las que el alumno potencializa su creatividad y le resulta interesante. En la lectura "didáctica de las ciencias" se menciona que la actividad del dibujo es una forma de representación. Constituye un proceso intelectual en el que se activan la memoria y la imaginación para generar nuevas ideas.
Para el cierre de las dos planeaciones establecí cuestionamientos a realizar con los niños sobre el tema, esto lo considero imprescindible al final para que de alguna manera se retroalimente el alumno y logre comprender con mayor exactitud el tema, además de que se pretende que todo el grupo aporte sus respuestas pero con la finalidad de que reflexione, y de esta misma manera corregir errores de manera que todos se involucren, tanto el maestro (practicante) como los alumnos. Pero también los cuestionamientos permiten generar en los alumnos conflictos cognitivos, donde se busca que ellos mismos reflexionen y comprendan lo que se les pregunta. Desde la perspectiva de Jean Piaget es donde ocurre lo que se denomina como asimilación y acomodación (en cuanto a la informacion).
Los aprendizajes esperados y las competencias que se favorecen, pertenencen al programa de estudios 2011 de tercer grado, y corresponden al bloque III.
La evaluacion conceptual, procedimental y actitudinal es en base a las actividades que realizarán los alumnos, lo que se pretende que obtengan como producto del tema.